Esquema de los deberes para este curso
Reviewed by Profes Tajamar
on
4:58
Rating: 5

CURSO DE PRIMERAS DECISIONES
El próximo 25 de septiembre comenzará el CURSO DE PRIMERAS DECISIONES para los padres
de los alumnos de 2º de Primaria.
Os anunciamos que las sesiones tendrán lugar los viernes, de 19,00 h. a 21,00 h., en el
PABELLÓN CENTRAL (Secretaría) y que habrá servicio de guardería para todos aquellos que lo
deseen. El coste del curso por familia será de 45€ (30€ para los miembros del AMPA). Al finalizar
el curso los padres que hayan asistido recibirán un diploma acreditativo de dicho curso expedido
por Aula Familiar.
Con el fin de poder ir preparando el material os agradecería devolvieseis al profesor
encargado de vuestro hijo la confirmación de haber recibido la carta y vuestra intención de asistir
o no al curso.
Las sesiones serán:
Viernes 25 de septiembre.
Viernes 2 de octubre.
Viernes 16 de octubre.
Viernes 23 de octubre.
Viernes 13 de noviembre.
CURSO DE PRIMERAS DECISIONES
Reviewed by Profes Tajamar
on
8:00
Rating: 5
Carrera de los 500 km
El 1 de octubre jueves es la salida de la carrera de los 500km.
Carrera de los 500 km
Reviewed by Profes Tajamar
on
8:04
Rating: 5

Plan de Formación de 2º Primaria: Mi Primera Confesión
- 2 metas quincenales grupales de Competencias Humanas.
- Una meta mensual de Cibereducación familiar.
- Algunas pretuntas del Catecismo de la Iglesia Católica.
- Una oración.
- Antiguo Testamento.
- Nuevo Testamento.
- Tiempo Litúrgico.
Se trabajan parte en el rato de tutoría o PEC y parte en la hora de Religión. Empezamos en Octubre.
Plan de Formación de 2º Primaria: Mi Primera Confesión
Reviewed by Profes Tajamar
on
8:28
Rating: 5

Plan de Formación de 2º de Primaria: Open Motivation
¿Qué son los juegos "Open Motivation" en dos minutos?
2º PRIMARIA: LOS TAZOS DE LOS "QONORS" (7 u 8 años)
El juego de tazos de los Qonors es un juego-herramienta para ayudar a los hijos a adquirir competencias a través de pequeños desafíos concretos. Busca que los hijos se esfuercen por mejorar de forma divertida.
CÓMO FUNCIONA EL JUEGO
El funcionamiento es muy sencillo. Los niños y niñas reciben el díptico en el centro escolar o en casa. Los tazos los reciben de sus padres según van consiguiendo los microdesafíos de cada tazo.

Díptico y Tazos
En el espacio reservado en el díptico a cada tazo podréis ver 3 espacios. Cuando un niño o niña consiguen que sus padres o profesores le firmen esos espacios, recibirá el tazo de los padres.

Imagen de los tazos en el díptico y Microdesafíos
Para conseguir cada firma (de los espacios del díptico), el niño o niña debe esforzarse por superar el microdesafío que se sugiere durante un periodo de tiempo concreto, que establecerán los padres. Por ejemplo, para conseguir los tazos de Rubi y Franchesca deberá compartir sus cosas durante una semana, para conseguir la primera firma. Repetirá la operación para la segunda y para la tercera firma. Cuando ha conseguido las tres, se le entregan los dos tazos.
Hay que tener en cuenta que hay tazos que conseguirá rápidamente y otros que le llevarán más tiempo porque son aspectos que exigen, para él, mayor dedicación.
Hay que lograr transmitir a los hijos que no hay mejora sin esfuerzo. Para conseguir hábitos sostenibles y duraderos hay que ser constantes y tener espíritu optimista y deportivo, no siempre se consiguen las cosas a la primera.
CÚANTOS TAZOS EXISTEN Y CÓMO SE DAN A LOS HIJOS
El juego está compuesto por 30 tazos que contienen 20 microdesafíos, distribuidos de la siguiente forma:
- 1 TAZO INTRODUCTORIO, ‘BIGUI’: “Conozco mis fortalezas y debilidades”. Se entrega al niño una vez que los padres hablan con él hijo explicándole qué aspectos de su carácter son positivos y en cuáles ha de luchar más para mejorar.
- 28 TAZOS para superar 18 microdesafíos. Cuando supera el microdesafío consigue los dos tazos correspondientes (ver díptico)
- 1 TAZO FINAL, ‘J.ALCAZAR’: “Termino todo lo que acabo”. Se le entrega cuando ha conseguido todos lo demás.
Por tanto, al empezar la colección podéis tener una conversación animante con vuestro hijo para explicarle el funcionamiento del juego y sugerirle la manera de conseguir los TAZOS. Es un gran momento para ayudarle a conocer sus puntos fuertes y débiles. Podéis trazar un pequeño plan a futuro para que vaya superando microdesafíos mientras se divierte. Es muy IMPORTANTE que siempre tenga claros los dos o tres objetivos de la semana. Al terminar ese diálogo, ¡habrá conseguido el primer tazo!: le tenéis que dar a ‘BIGUI’.
Al menos, una vez a la semana conviene tener una conversación breve con el hijo en la que se le firman las casillas de los microdesafíos conseguidos y se le establecen nuevos retos. Gran parte del éxito de este juego dependerá de la calidad de esas conversaciones. Al conseguir el último tazo, es recomendable otra conversación con vuestro hijo para analizar las mejoras y recordarle aquello que todavía puede seguir trabajando en el futuro.
DURACIÓN DEL JUEGO
Es conveniente que el ritmo de entrega de los tazos sea razonable, pues la eficacia del juego depende en buena parte del enfoque de los padres y profesores. Si los recibe a la primera no los valorará mucho, si no los recibe nunca tirará la toalla y perderá la ilusión. Se pueden entregar algunos tazos rápido (seguro que hay algunos hábitos que ya tiene) pero habrá otros que interese insistir durante más tiempo y plantearle retos grandes.
Se espera que los niños mantengan la ilusión durante, al menos, durante 7 u 8 meses. Puedes manejar estos tazos con toda la flexibilidad que quieras. La idea es que sea una herramienta al servicio de los padres para la educación de los hijos.
Más información: http://openmotivation.es/
Más información: http://openmotivation.es/
Plan de Formación de 2º de Primaria: Open Motivation
Reviewed by Profes Tajamar
on
8:15
Rating: 5

Nueva versión de la web de Tajamar
Reviewed by Profes Tajamar
on
8:08
Rating: 5

¿Somos unos buenos padres?
Reviewed by Profes Tajamar
on
8:05
Rating: 5

Proyecto Educa. Curso 2015/16.
Actualizar la educación sin perder los principios fundamentales. Este es el que reto nos proponemos.
Howard Gadner y su teoría sobre las inteligencia múltiples, por ejemplo, nos recuerda que hemos centrado la etapa escolar en la inteligencia matemática y lingüística, pero que existen otras muchas inteligencias olvidadas. Como ésta, encontramos numerosas propuestas: sobre trabajo cooperativo, evaluación por competencias, destrezas de pensamiento, aprender a hacer, flipped classroom, fomento de la creatividad, etc.
En educación, los principios fundamentales no se tocan. Son como los faros, que no se mueven, y que precisamente por eso son útiles como puntos de referencia en el camino. El panorama educativo actual exige, por parte de la comunidad educativa, pensar qué aspectos deben adaptar de su sistema educativo y qué aspectos son fundamentales y han de permanecer sin cambio.
Se trata, por tanto, de huir de dos extremos que resultarían igual de negativos: la visión inmovilista, que niega el cambio de la sociedad y olvida lo que los jóvenes necesitan; y la carrera frenética por cambiar, sin la necesaria reflexión del camino que iniciamos y cómo lo vamos a recorrer.
Algunos de estos aspectos que nos pueden ayudar a recorrer este camino incierto son:
En educación, los principios fundamentales no se tocan. Son como los faros, que no se mueven, y que precisamente por eso son útiles como puntos de referencia en el camino. El panorama educativo actual exige, por parte de la comunidad educativa, pensar qué aspectos deben adaptar de su sistema educativo y qué aspectos son fundamentales y han de permanecer sin cambio.
Se trata, por tanto, de huir de dos extremos que resultarían igual de negativos: la visión inmovilista, que niega el cambio de la sociedad y olvida lo que los jóvenes necesitan; y la carrera frenética por cambiar, sin la necesaria reflexión del camino que iniciamos y cómo lo vamos a recorrer.
Algunos de estos aspectos que nos pueden ayudar a recorrer este camino incierto son:
FOMENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
En la educación finlandesa, se constata que si el alumno lee mucho mejora su comprensión lectora. De este modo, cuando los alumnos leen bien, adquieren un vocabulario amplio y aprenden a expresarse con corrección. Avanzan, así, de una forma satisfactoria durante su etapa escolar.
Este es uno de los factores que todos los estudios internacionales demuestran determinantes en la calidad de un sistema educativo, por encima del entorno socioeconómico, la inversión de las autoridades y los planes de estudio.
El estudio sistemático y ordenado de la lengua materna es un factor determinante a la hora de estructurar la cabeza y la capacidad de pensar. Parece lógico que sea un elemento de enorme importancia para el aprovechamiento de las clases que recibirá el alumno a lo largo de su vidaescolar.
En la educación finlandesa, se constata que si el alumno lee mucho mejora su comprensión lectora. De este modo, cuando los alumnos leen bien, adquieren un vocabulario amplio y aprenden a expresarse con corrección. Avanzan, así, de una forma satisfactoria durante su etapa escolar.
Este es uno de los factores que todos los estudios internacionales demuestran determinantes en la calidad de un sistema educativo, por encima del entorno socioeconómico, la inversión de las autoridades y los planes de estudio.
El estudio sistemático y ordenado de la lengua materna es un factor determinante a la hora de estructurar la cabeza y la capacidad de pensar. Parece lógico que sea un elemento de enorme importancia para el aprovechamiento de las clases que recibirá el alumno a lo largo de su vidaescolar.
EL PAPEL DE PADRES Y PROFESORES EN EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO. AMAR LA VERDAD
Hay que recuperar el protagonismo educativo de los padres y, por expresa delegación de estos, el de los profesores.
El alumno ha de participar activamente en su aprendizaje, involucrarle e implicarle. Pero en educación tenemos que seguir enseñando temas fundamentales: qué está bien y mal, qué es verdad y mentira, dónde se encuentra la belleza.
El Papa Francisco decía, en una de sus reflexiones sobre educación, que tenemos que enseñar a nuestros jóvenes a buscar la luz de la verdad, que ilumina siempre. Los pequeños flashazos de la vida que en ocasiones atraen, pero muchas veces dejan luego ante una oscuridad más desconcertante.
Hay que recuperar el protagonismo educativo de los padres y, por expresa delegación de estos, el de los profesores.
El alumno ha de participar activamente en su aprendizaje, involucrarle e implicarle. Pero en educación tenemos que seguir enseñando temas fundamentales: qué está bien y mal, qué es verdad y mentira, dónde se encuentra la belleza.
El Papa Francisco decía, en una de sus reflexiones sobre educación, que tenemos que enseñar a nuestros jóvenes a buscar la luz de la verdad, que ilumina siempre. Los pequeños flashazos de la vida que en ocasiones atraen, pero muchas veces dejan luego ante una oscuridad más desconcertante.
RELACIONES SOCIALES
Es fundamental que el colegio refleje un entorno muy humano, donde los alumnos encuentren un ambiente social adecuado que les ayude a aprender, los profesores puedan trabajar a gusto y los padres sepan que son parte importante.
Tenemos que conseguir restablecer y fortalecer lazos: familia-escuela, profesor-alumnos, padres-hijos, etc.
Es fundamental que el colegio refleje un entorno muy humano, donde los alumnos encuentren un ambiente social adecuado que les ayude a aprender, los profesores puedan trabajar a gusto y los padres sepan que son parte importante.
Tenemos que conseguir restablecer y fortalecer lazos: familia-escuela, profesor-alumnos, padres-hijos, etc.
EN OCASIONES LA TABLET NO ES LA SOLUCIÓN NI EL PROBLEMA
Escuchamos que la llegada de nuevos dispositivos a la escuela puede ser un error del que nos arrepintamos. El error, sin embargo, estaría en sustituir al mayor activo de un colegio (el profesor) por una tablet. Se trata de dar otra herramienta al profesor –como el libro, el cuaderno o la misma naturaleza–, para que enseñe de forma personalizada al alumno.
Sería un error igual de grave, pensar que las tablets en el aula son la solución como pensar que son el problema. Ambas visiones llevarían a una actuación poco útil, simplemente por no haber sabido definir bien los puntos de partida.
Como la educación trata de desarrollar el comportamiento humano, siempre será necesario que el protagonismo lo tenga el hombre: los profesores y los padres. Como recuerda con frecuencia Richard Gerver, no hay tecnología que forme al hombre.
Escuchamos que la llegada de nuevos dispositivos a la escuela puede ser un error del que nos arrepintamos. El error, sin embargo, estaría en sustituir al mayor activo de un colegio (el profesor) por una tablet. Se trata de dar otra herramienta al profesor –como el libro, el cuaderno o la misma naturaleza–, para que enseñe de forma personalizada al alumno.
Sería un error igual de grave, pensar que las tablets en el aula son la solución como pensar que son el problema. Ambas visiones llevarían a una actuación poco útil, simplemente por no haber sabido definir bien los puntos de partida.
Como la educación trata de desarrollar el comportamiento humano, siempre será necesario que el protagonismo lo tenga el hombre: los profesores y los padres. Como recuerda con frecuencia Richard Gerver, no hay tecnología que forme al hombre.
ALUMNOS REFLEXIVOS QUE ELIJAN BIEN
La capacidad de decidir libremente es la que hace al hombre superior al resto de las criaturas. Tenemos la opción de ejercitar una cualidad exclusiva del ser humano: la elección. Por eso, uno de nuestros retos es aprender a elegir y a ser libres.
Asimilar que la libertad lleva consigo una responsabilidad, y que elegir exige de forma implícita tener la capacidad de valorar, de renunciar, de seguir adelante ante una elección equivocada. Así, nuestros jóvenes necesitan distinguir entre el bien y el mal, lo absoluto y lo relativo, el beneficio individual y el bien común, el deber y el placer, etc.
Para elegir bien, el hombre necesita sobre todo, conocimiento de la verdad y capacidad de reflexión. La toma de decisiones, exige un orden: pensar, decidir y obrar. Tan malo es obrar sin reflexionar, como reflexionar y no ser capaz de tomar una decisión.
Tenemos que ayudarles a ser reflexivos, buscadores de la verdad y consecuentes con sus decisiones. Enseñarles, así, que la persona es fruto de las decisiones que toma y no de las circunstancias que la rodean.
La capacidad de decidir libremente es la que hace al hombre superior al resto de las criaturas. Tenemos la opción de ejercitar una cualidad exclusiva del ser humano: la elección. Por eso, uno de nuestros retos es aprender a elegir y a ser libres.
Asimilar que la libertad lleva consigo una responsabilidad, y que elegir exige de forma implícita tener la capacidad de valorar, de renunciar, de seguir adelante ante una elección equivocada. Así, nuestros jóvenes necesitan distinguir entre el bien y el mal, lo absoluto y lo relativo, el beneficio individual y el bien común, el deber y el placer, etc.
Para elegir bien, el hombre necesita sobre todo, conocimiento de la verdad y capacidad de reflexión. La toma de decisiones, exige un orden: pensar, decidir y obrar. Tan malo es obrar sin reflexionar, como reflexionar y no ser capaz de tomar una decisión.
Tenemos que ayudarles a ser reflexivos, buscadores de la verdad y consecuentes con sus decisiones. Enseñarles, así, que la persona es fruto de las decisiones que toma y no de las circunstancias que la rodean.
NO ESCOGER METODOLOGÍAS NUEVAS SOLO PORQUE SON NOVEDOSAS
Sería un error funesto cambiar el modo de trabajar simplemente porque aparezcan nuevas visiones, o abandonar las anteriores porque llevaban vigentes demasiado tiempo. Precisamente, necesitamos que en Primaria los alumnos aprendan a tener una conducta ordenada, mantener el silencio mientras habla el profesor, cómo tener el lápiz, ordenar las mesas, etc. Y, asimismo, que manejen un vocabulario amplio, que conozcan los acontecimientos históricos más importantes y que tenagn una buena comprensión lectora, etc.
En cada caso habrá que estudiar qué pedagogía y qué método de trabajo son óptimos para conseguir cada uno de esos objetivos. No se trata de elegir lo nuevo por ser nuevo o por ser más activo, sino de reflexionar y pensar para cada objetivo, cuál es la acción que se muestra más eficaz por parte de la escuela y la familia.
Sería un error funesto cambiar el modo de trabajar simplemente porque aparezcan nuevas visiones, o abandonar las anteriores porque llevaban vigentes demasiado tiempo. Precisamente, necesitamos que en Primaria los alumnos aprendan a tener una conducta ordenada, mantener el silencio mientras habla el profesor, cómo tener el lápiz, ordenar las mesas, etc. Y, asimismo, que manejen un vocabulario amplio, que conozcan los acontecimientos históricos más importantes y que tenagn una buena comprensión lectora, etc.
En cada caso habrá que estudiar qué pedagogía y qué método de trabajo son óptimos para conseguir cada uno de esos objetivos. No se trata de elegir lo nuevo por ser nuevo o por ser más activo, sino de reflexionar y pensar para cada objetivo, cuál es la acción que se muestra más eficaz por parte de la escuela y la familia.
CONCLUYENDO
Estamos en un momento apasionante que provoca vértigo a los protagonistas. No se trata de dar más o menos protagonismo a los alumnos, sino de conseguir que cada uno asumamos la parte del cambio que nos corresponde.
El famoso informe Mc Kinsey, basado en los resultados de las pruebas de PISA, señala que el factor principal que determina la calidad de un sistema educativo es la calidad de los profesores y las facilidades que hagan bien su trabajo. Nuestro reto ahora es crear un clima en que los alumnos quieran aprender y que haya un respeto y apoyo hacia el profesor que permita a este implicarse más. Y que los padres vean cómo todo en el colegio se hace pensando en sus hijos.
Decía un prestigioso rector universitario: "la educación es un asunto sencillo: hay que adelantarse y pensar cómo va a ser el futuro de nuestros jóvenes y prepararles para ello". En ello estamos, de la mano, haciendo equipo, familia y colegio.
Estamos en un momento apasionante que provoca vértigo a los protagonistas. No se trata de dar más o menos protagonismo a los alumnos, sino de conseguir que cada uno asumamos la parte del cambio que nos corresponde.
El famoso informe Mc Kinsey, basado en los resultados de las pruebas de PISA, señala que el factor principal que determina la calidad de un sistema educativo es la calidad de los profesores y las facilidades que hagan bien su trabajo. Nuestro reto ahora es crear un clima en que los alumnos quieran aprender y que haya un respeto y apoyo hacia el profesor que permita a este implicarse más. Y que los padres vean cómo todo en el colegio se hace pensando en sus hijos.
Decía un prestigioso rector universitario: "la educación es un asunto sencillo: hay que adelantarse y pensar cómo va a ser el futuro de nuestros jóvenes y prepararles para ello". En ello estamos, de la mano, haciendo equipo, familia y colegio.
Proyecto Educa. Curso 2015/16.
Reviewed by Profes Tajamar
on
8:01
Rating: 5

Reunión de Principio de curso: MARTES 8 DE SEPTIEMBRE 2015
Queridas familias:
¡Bienvenidos al curso escolar 2015/2016! Esperamos que hayáis descansado y disfrutado en vacaciones.
Este primer post es para convocaros a la primera reunión de padres de 2º de Primaria, que será el próximo martes día 8 de septiembre, a las 19.00, en el Salón de Actos (Cine).
Recibid un cordial saludo,
Equipo educador de 2º
Reunión de Principio de curso: MARTES 8 DE SEPTIEMBRE 2015
Reviewed by Profes Tajamar
on
15:33
Rating: 5
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)